Cada año la Dirección General de Trabajo publica en el BOE las fechas de los festivos según las respectivas CC.AA., normalmente a finales de octubre o principios de noviembre del año anterior. En concreto, las CC.AA. tienen que remitir los días festivos que les corresponde fijar cada año antes del 30 de septiembre del año anterior, salvo que decidan dar permanencia a sus festividades y no cambiarlas cada año. En este calendario no están los dos festivos locales, que se publican en el Boletín Oficinal de la comunidad autónoma y de la provincia.
Pues bien, la reciente doctrina del Tribunal Supremo confirma que las fiestas laborales, además de cumplir la finalidad de que toda la sociedad pueda celebrar de forma conjunta ciertas efemérides cívicas y religiosas, lo que refuerza los lazos de convivencia social, garantizan el descanso de los trabajadores, al igual que el descanso diario, el descanso semanal y las vacaciones. O sea, que los festivos también son días de descanso y por tanto están relacionados con el derecho al descanso. Eso es muy importante.

Estamos hablando de las típicas empresas de comercio y de otros sectores en los que no hay horarios fijos sino que publican periódicamente los horarios o cuadrantes del mes o meses siguientes. Algunas incluso los cambian todas las semanas. A veces los trabajadores tienen días libres rotativos o en ciclo: una semana libran lunes y martes, la siguiente martes y miércoles… y la empresa se niega a darles otro día libre en compensación cuando les cae en festivo. En estos casos procedería demanda de reclamación de cantidad. La cantidad no tendría por qué ser económica. Se podrían pedir los días o bien el dinero que representaran esos días. Todo ello de los 12 meses anteriores a la demanda, que sería muy sencilla y sin obligación de contratar abogado.
Sin olvidar los casos en los que los empresaurios quieren joder a unos trabajadores concretos, por ejemplo los que no tragan con ilegalidades y las mujeres y hombres que usan sus derechos de conciliación familiar, y estos siempre tienen la mala suerte de que siempre a ellos les tocan los festivos en los días libres. En esos casos procedería una demanda de tutela de derechos fundamentales en la que podría pedirse no solo los días o dinero que les debieran, sino también la indemnización adicional por violación de derechos fundamentales, que podría ser de 7.500€ como mínimo.
Gracias por la información que deja claro cómo al TS le cuesta fijar doctrina en casos como este de los días festivos que es una más de las formas de abuso que utilizan los empresaurios contra sus empleados. Doctrina que uno se pregunta cómo es posible que no se hubiera atajado esta problemática del descanso semanal disminuido en fraude.
ResponderEliminarAunque como nos señala Laboro se trata de una doctrina que afecta a aquellos trabajadores que no tienen siempre los mismos días de descanso semanal, no veo por qué no se debiera aplicar también a los que teniendo los mismos días de descanso, como es el caso de descansar los sábados por la tarde y domingos, si la fiesta cae en esos días se está perdiendo un medio día, en el caso del sábado, o un día entero en el caso del domingo (salvo que esa fiesta en fin de semana se traslade al lunes siguiente con lo que iría en la misma línea que la ahora fijada doctrina del Alto Tribunal).