BREAKING: Pearl Jam lead singer Eddie Vedder broke out an acoustic rendition of Bruce Springsteen's "My City of Ruins" at their show last night to support Springsteen in his fight against Donald Trump. This is awesome. America is waking up.
You made it, you own it
You always own your intellectual property, mailing list, and subscriber payments. With full editorial control and no gatekeepers, you can do the work you most believe in.
The next president has to do two things: 1) right the wrongs of Trump and go after those who broke the law and were corrupt. 2). Then spend time divesting power from the presidency and building real guardrails and passing laws like, “the president is not immune” etc.
Muy interesante artículo, me hizo pensar y creo que da para largo. Pero lo que se me ocurre ahora es que, respecto a tu afirmación de que “No existe a largo plazo comunidad exitosa y feliz de pecadores”, San Agustín estaría 100% de acuerdo, pero interpretado en un sentido bastante distinto al argumento que presentás: al estar los seres humanos inherentemente afectados por el pecado original, esto implica una separación de Dios por parte del hombre, lo cual se manifiesta en cuánto nos elude la felicidad y el éxito, ya sea colectivo o individual. Martín Lutero (que empezó su carrera académica en la orden monástica que fundó San Agustín) toma esta influencia para criticar la dirección que había tomado la teología católica, que consideraba las “buenas obras” (podríamos decir, la virtud) como condición necesaria para la salvación. En cambio, Lutero plantea que el pecado original es algo tan fuerte e insidioso que tenemos que concebir la vida espiritual no como “el hombre acercándose a Dios a través de la virtud” sino “Dios descendiendo a los hombres a través de la gracia (un perdón divino concedido por Dios de forma inmerecida) para darles una segunda oportunidad… o tercera… o cuarta…”. Las “buenas obras”/”la virtud” en este esquema no es causa de nuestro acercamiento a Dios sino consecuencia de la renovación interna de la conciencia donde operó la gracia. Y esta es la razón por la que el concepto de “conciencia” es tan fuerte en Occidente desde entonces. Cada cual tendrá su juicio de valor sobre este proceso histórico (la mía, si no se notó, es favorable), pero en cualquier caso ayuda a comprender lo que gente de distintas creencias tiene “en la cabeza”/”en el espíritu”/”en la consciencia”.
Y un último punto: me parece que la influencia de la religión sobre la conducta pasa mucho más por la el arrepentimiento (ex-post) que por el temor al castigo divino (ex-ante). Tanto judaísmo como cristianismo tienen al perdón divino como un fenómeno central.
No solo economista sino versado en teología, quién lo hubiera dicho. Concuerdo con tu valoración positiva del giro luterano en torno a la interiorización de la virtud, solo un alma en sentido sustantivo es capaz de una buena obra y no existe buena obra que no presuponga la salvación. No creo que me haya apartado demasiado de San Agustín en el artículo sino que intento vender virtud en un mundo epistemológicamente ateo, en el que la desconexión entre virtud y felicidad se da por hecha. Lamentabl…
un mundo epistemológicamente ateo, en el que la desconexión entre virtud y felicidad se da por hecha. Lamentablemente el quiebre con la antropología tradicional ya es bastante un hecho -se respiran aires de buenos salvajes
Totalmente de acuerdo, los Reformadores del siglo XVI rechazaban las conclusiones de la escolástica medieval, pero definitivamente se beneficiaron de ella en el sentido de que, tras siglos de desarrollo de una filosofía moral que podía categorizar virtudes y vicios, es inevita…