Saltar al contenido

Códigos QR en abejas para ver hasta dónde vuelan

Utilizaron sensores en la entrada de las colmenas para registrar los ingresos y salidas, y la duración de sus vuelos.

Las abejas son ejemplo de trabajo para los humanos. Y este estudio mostró que se asemejan a los empleados de un edificio de oficinas.

Un equipo de entomólogos e ingenieros de EE.UU. adosó diminutos códigos QR a decenas de miles de abejas en áreas rurales de Pensilvania y Nueva York. La aplicación de esta tecnología no tiene precedentes, según se detalla en un trabajo publicado en noviembre en HardwareX. El propósito es estudiar las distancias de vuelo de las abejas cuando buscan alimento. El experimento ya ha brindado nuevos datos sobre las misteriosas conductas de estos polinizadores tan importantes.

Los estudios anteriores sugieren que las abejas pueden alejarse hasta 10 kilómetros de sus colmenas, pero los entomólogos creen que no es algo frecuente. “Buscamos entender si ese cálculo de 10 kilómetros es biológicamente correcto. ¿Podemos determinar con precisión a qué distancia se alejan las abejas de sus colmenas?”, expresó en declaraciones de la universidad de Pensilvania Margarita López Uribe, entomóloga de esa institución.

Los códigos QR son marcadores de referencia, y funcionan como las tarjetas de ingreso y salida en los edificios de oficinas. El equipo desarrolló un sistema de imágenes automático con un sensor en el ingreso a la colmena para registrar el ingreso y egreso de las abejas con marcadores. Eso permite que los entomólogos puedan rastrear los tiempos de vuelo de cada abeja. El sensor registra la identificación de cada abeja, la fecha, horario y temperatura, y si se trata de un ingreso o egreso.

Trabajo de campo

Tradicionalmente, la entomología no involucra trabajo de campo pero esta aproximación a la conducta de las abejas productoras de miel es algo novedoso.

“Es una tecnología que brinda oportunidades para que los biólogos estudiemos sistemas de formas que antes eran imposibles, en especial en relación con la apicultura orgánica”, indicó López Uribe. La apicultura orgánica incluye, entre otras cosas, el alejamiento de áreas industriales para impedir que las abejas recojan polen en regiones con contaminación. Pero como las distancias conocidas del vuelo de las abejas solo son teorías, la certificación para la apicultura orgánica no es del todo precisa.

“En la biología de campo por lo general las cosas se observan a simple vista, pero como humanos jamás podríamos lograr las observaciones que nos permite la tecnología”, añadió la entomóloga. Se marcaron más de 32.000 abejas en seis establecimientos de apicultura, con códigos QR más pequeños que la uña de un dedo meñique y sin dañar a las abejas ni restringir sus movimientos.

“Buscamos abejas jóvenes para poder rastrear con mayor precisión sus edades, en especial sus tiempos de vuelo y cuándo empiezan o dejan de volar”, dijo Robyn Underwood de la Universidad de Pensilvania, que también participó del estudio. Es más sencillo trabajar con abejas jóvenes porque todavía no pican.

Se observó que la mayoría de los vuelos duraban entre uno y cuatro minutos, y que las excursiones más largas eran de menos de 20 minutos. Pero el 34% de las abejas con marcadores se ausentaron de la colmena durante más de dos horas. Esos períodos más largos se corresponden con épocas de menor floración, en que las abejas debían ir más lejos para recoger el polen. Pero los datos podrían no ser precisos porque hubo abejas que nunca regresaron, o que ingresaron a la colmena de manera que el sensor no pudo leer el código QR.

También “detectamos que hay abejas que buscan alimento durante más tiempo de lo que se creía”, dijo Underwood. La entomología sugería que las abejas productoras de miel vivían unos 28 días pero “hemos visto algunas que viajan durante seis semanas, y que empiezan a recoger polen cuando tienen quince días, por lo que su expectativa de vida es mayor de lo que creíamos”.

Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.

Modo

Síguenos en